martes, 23 de agosto de 2011

CINE-FORO POLLITOS EN FUGA

Con esta actividad buscamos que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia del trabajo en equipo y los valores imprescindibles para llevarlo a cabo (constancia, esfuerzo, disciplina, solidaridad, compañerismo, sinceridad, confianza, entre otros) y además que reflexionen sobre la posibilidad de superar obstáculos con la ayuda y cooperación de otros.

FAVORECE EL DESARROLLO DE:

Trabajo en equipo, cooperación.
Reconocimiento de intereses, valores y habilidades.
Automotivación, logro de metas.
Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes.
Razonamiento moral.

PASOS A SEGUIR…


        1.    Motivación
“Los actores de esta película son figuras de plastilina que simulan la vida en una granja de gallinas a las que les ocurren todo tipo de cosas. Fíjense bien como cada vez que algo no les resulta, si bien hay una desilusión, en vez de darse por vencidos utilizan la experiencia para buscar una alternativa mejor. Hay una invitación a mirar los obstáculos como desafíos, no como problemas.

Muchos de ustedes pueden haber visto esta película, hoy los invito a mirar más allá de las figuras, ¿cómo nos vemos reflejados nosotros mismos en esta historia? El objetivo de ver esta película es poder discutir en tor no a lo que esta película nos enseña acerca de cómo enfrentar los problemas. Que comience la función”.

2.    Presentación de la película (84 minutos)

3.    Impresiones generales

Una vez finalizada la película se iniciara una charla partiendo de los siguientes interrogantes para que los estudiantes contesten libremente:
¿Qué opinan de la vida de estas gallinas?
¿Qué consideran que es lo más llamativo de sus personajes?
¿Cuál es la actitud  de un verdadero líder? ¿Cómo se puede luchar para defender los derechos de aquellos que abusan de su autoridad?

Estas preguntas si bien son generales, permiten intencionadamente preparar el terreno para hablar sobre cuán cruda puede haber sido la situación inicial de las gallinas y al mismo tiempo rescatar características de ellas que finalmente las ayudaron a superar su problemática. Sin explicitar el tema, el hecho que los estudiantes pongan sobre la mesa tanto la dificultad como las habilidades y valores que se le oponen para superarla, abre la reflexión en torno a las temáticas escogidas para este cine foro.

4.    Trabajo grupal

Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregará una copia de la guía de reflexión grupal con la síntesis de la película  y el trabajo a realizar para socializarse en la plenaria.  Cada grupo escogerá un representante para la plenaria.






ACTIVIDADES QUE REALIZAN NUESTROS ESTUDIANTES 

1.     Reflexionen cómo vivían las gallinas al principio y al final de la película y describan también cómo se sentirían ustedes tomando sus lugares. Hagan un dibujo que lo represente.

2.     ¿Cuáles eran las principales virtudes de Ginger? ¿En qué crees que sus virtudes contribuyen al desenlace de la película?








      3.     Hagan una lista con todas las gallinas que recuerden y describan sus principales características. Hagan lo mismo para cada uno de los integrantes del grupo de trabajo con los que están reunidos. ¿Qué beneficios tiene que animales/personas así estén reunidos/as?

      4.     Piensen en un  proyecto. Y en el ½ pliego de papel Bond elabore un esquema, mapa conceptual o dibujo donde se cree una estrategia  para que el proyecto sea exitoso y delegue funciones a cada integrante.  Resalte las cualidades,  virtudes y características vistas en la película que se deben tener en cuenta en cada uno de los integrantes.

Escriban  una frase donde se manifieste lo que nos enseñaron las gallinas

martes, 2 de agosto de 2011

CINE-FORO LA VIDA ES BELLA

OBJETIVOS:
Abrir un diálogo respecto del valor del respeto a la diferencia y la libertad, como base para una  convivencia pacífica.
Discutir cómo la falta de tolerancia a las diferencias individuales y diferentes opciones ideológicas de los que conviven en el conjunto de nuestra sociedad, pueden conducir a la violencia.


FAVORECE EL DESARROLLO DE:

Toma de perspectiva.
Resolución pacífica de conflictos.
Razonamiento moral.

CRITERIOS DE EVALUACION: 

Durante la conversación grupal se espera que aparezcan ideas en la línea de la valoración al respeto de la diversidad cultural e individual, la tolerancia, los derechos humanos, la libertad y autonomía, diferencias.
TRABAJO GRUPAL

1.     ¿Qué valores creen que dieron origen a esta película? ¿Qué quieren mostrar cómo valioso? ¿Con qué personajes identifican esos valores?

2.     ¿Qué personaje les parece el más censurable de todos? ¿Por qué? ¿Qué valores movilizan a esos personajes?

3.     ¿Qué significa el cartel en las tiendas que prohíbe la entrada a perros y judíos? ¿Has visto alguna vez carteles que discriminen por alguna razón?

4.     ¿Por qué crees que un inspector va a hablar con los niños para contarles de la raza superior y de cómo ellos son tan especiales por pertenecer a esa raza? ¿Qué te parece la actitud de los profesores en esa escena?

5.     ¿Entre qué valores tuvo que escoger Guido para enfrentar el campo de exterminio de la forma como nos muestra la película? ¿Guido se muestra tolerante?

6.     ¿Creen que la actitud de Guido, ocultándole la verdad a su hijo fue la correcta? ¿Por qué lo hizo, movido por cuáles valores? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar?

7.     ¿Creen que en nuestra sociedad actual todavía se margina a las personas por su raza o etnia? Busca algunos ejemplos.


8.     ¿Cuál crees que es el papel de la escuela en resguardar la paz y la tolerancia? ¿Cuál es su papel como jóvenes?

LAS RELACIONES CON LOS DEMAS


El ser humano es un ser social por naturaleza.  Sin embargo, en esta condición es donde más dificultades encontramos.  Las guerras, los conflictos, la diversidad de culturas, la intolerancia étnica, política, religiosa, cultural nos evidencian esta realidad.

No sólo en la sociedad hay dificultades, también en el ámbito de nuestra institución educativa y en nuestra familia.  No siempre el ambiente en el que vivimos es agradable.  Hay inconvenientes, malos entendidos y a veces situaciones muy delicadas que generan dolor y sufrimiento.

Al contrario, cuando las relaciones interpersonales son agradables se va construyendo la alegría, el progreso, la comprensión y, en síntesis, la felicidad.

Por esta razón, es indispensable ahondar en las relaciones interpersonales desde  niños, puesto que el ser humano es persona por su capacidad de relacionarse y comunicarse con los demás; cuando es capaz de darse a sus semejantes, a la familia, a los amigos y en general a otra persona que entre en contacto con él.

En nuestra sociedad hemos dejado que se introduzca el uso del chisme, los comentarios irresponsables, la burla, la ofensa, la agresión.  Sin embargo es mucho más agradable la palabra sincera y franca que nos acerca a la verdad, a la cercanía de los que los demás están viviendo.  Al maravilloso del compartir sincero y permanente con la familia, en la institución educativa, en los lugares trabajo y en la vida cotidiana.

Encontramos diversidad en los puntos de vista que por lo general generan conflictos aunque no deba ser así.  Por ello lo primero es respetar a quien tiene una opinión diferente a la nuestra.  Luego utilizar el diálogo para clarificar las opiniones y posteriormente lograr consensos. 

Es cuando como docentes, padres de familia y formadores de una nueva sociedad necesitamos y estamos en el deber de formar  a personar que afronten la vida, no con la ley del más fuerte, ni con el poder de la violencia sobre la razón.